STOP Molinos Utiel Requena
NO A LOS PARQUES EÓLICOS DEL PLAN ESPECIAL DE LA ZONA 9!
El frente Popular Stop – Molinos y la Asociación Utiel Requena Sostenible, exigen la paralización de los parques eólicos “Cerro Pelado”, “Sierra de Bicuerca”, “Sierra de Bicuerca II”, “Sierra de Tejo”, “Sierra de Chiva”, “Cabezo de Fraile”, “Sierra de Negrete I” y “Sierra de Negrete II”
LA SIERRA ESTÁ EN PELIGRO
La instalación y maquinaria supondrá la destrucción de las riquezas patrimoniales y naturales de nuestra sierra. Afectará al patrimonio arqueológico, al entorno del Santuario del Remedio y al hogar de decenas de águilas reales y poblaciones de pino negro, patrimonio reconocido por la ZEC.
El Plan Especial propone una ordenación para el desarrollo de ocho parques eólicos en la Zona 9 del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, instalando un total de 63 aerogeneradores de 180 metros de altura.
La Sierra, unas de las unidades ambientales más importantes de nuestro territorio, tanto desde el punto de vista de su paisaje como de la biodiversidad que atesora, está a punto de ser destruida por la avaricia.
La Sierra, bonita, pero también valiosa, contribuye al conjunto de la biodiversidad europea, <<gran parte de su territorio fue reconocido en 2017 con la declaración de Zona de Especial Conservación (ZEC en la Red Natura 2000 por su interés medioambiental para la conservación de la diversidad biológica.>>.
La finalidad de la Red Natura 2000 es la de asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitats naturales en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad.
La Sierra alberga nidos de águilas reales, en concreto:
- Parque Cerro Pelado tiene un nido de águila real a unos 250m de un aerogenerador
- Parque Sierra de Bicuerca tiene un nido de águila real a unos 475m de un aerogenerador.
- Parque Sierra de Negrete I tiene un nido de águila real a unos 900 m de un aerogenerador.
Análisis de impactos
En Europa se ha elaborado el Pacto Verde Europeo, con el objetivo de hacer de Europa la primera zona climáticamente neutra del mundo en 2050.
En la Comunidad Valenciana, esto se traduce en la necesidad de multiplicar por 4 la actual producción de energía eólica y por 16 la de energía fotovoltaica.
En el caso de la fotovoltaica supone la ocupación de 12.000 hectáreas, el 0,5% del territorio valenciano.
Pero a la comarca de Utiel-Requena ha llegado un volumen enorme de proyectos de fotovoltaicas, lo que la sitúa como a la comarca más afectada de toda la Comunidad Valenciana. El desequilibrio y la descompensación entre territorios es claro.
Además, a nivel estatal se constata una distancia enorme entre los objetivos contemplados y los proyectos en tramitación. Según el propio Ministerio para la Transición Ecológica, las solicitudes de acceso a la red multiplican varias veces la nueva potencia a instalar.
- ¿Cómo se llevan a la práctica esos objetivos?
En España se ha optado por un modelo centralizado a modo de macroinstalaciones de energía renovable, lo cual supone su concentración en pocos productores. Mientras, en otros países europeos, se ha apostado por un modelo distribuido, lo cual supone plantas de menor tamaño, cerca del punto de consumo y distribuidas de manera más equilibrada en el territorio.
Este es el modelo de Alemania, donde en el año 2010 la abrumadora mayoría de la generación fotovoltaica estaba instalada sobre tejados en zonas urbanas. De esta manera, las comunidades locales son las que se benefician en primera instancia de la energía generada mientras que la energía sobrante puede ser vertida a la red y proporcionar así ingresos bastante importantes para los municipios.
- ¿Dónde se demanda la energía en España?
Se observa cómo la demanda de energía se da sobre todo en las grandes áreas metropolitanas.
Si tenemos en cuenta que se producen importantes pérdidas de energía cuanto más lejos están los centros de producción de los lugares de consumo, lo lógico sería que este tipo de instalaciones se localizaran lo más cerca posible de las áreas consumidoras.
En cuanto a las plantas fotovoltaicas, el municipio más afectado sería Requena.
En Venta del Moro nos encontraríamos con una enorme planta, de más de 200 ha, a menos de doscientos metros de la aldea de Las Monjas.
Por su parte, las instalaciones eólicas supondrían instalar 66 aerogeneradores de 180 m de altura en el Cerro Pelado, en la Bicuerca, Sierra de Utiel y Pico del Tejo.
Asimismo, se crearía una nueva línea de alta tensión de 53 kilómetros de longitud que recorrería toda la Comarca, con 226 torres de alta tensión de entre 26 y 41 metros de altura.
Sumado eólica y solar, la potencia conjunta daría energía a más de un millón de personas, y en una comarca de apenas 38.000, esto supone multiplicar por 20 las necesidades energéticas comarcales.
- Beneficios para los municipios
Los ayuntamientos recibirían la parte correspondiente del IBI (impuesto de bienes inmuebles). Sin embargo, esto representa una menudencia ya que no aporta más que un 0,9% del presupuesto de cada consistorio.
En cuanto a la creación de empleo, que suele ser uno de los argumentos recurrentes a favor, es cierto que el proceso de construcción de la planta supondría creación de empleo al inicio del proyecto, pero una vez en funcionamiento, el número de empleos que se crea es mínimo, ya que estas plantas están muy automatizadas y las gestionan empresas privadas que ya disponen de personalen plantilla. De hecho, con datos concretos, el Estudio de Impacto Ambiental de la macroplanta Limonero Solar de Requena (200ha) especifica que serían como máximo 6 los empleos creados de manera permanente.
Por otra parte, las macroinstalaciones tampoco contribuyen a frenar la despoblación, ni solucionan la falta de diversificación económica.
- Impactos de los aerogeneradores
Apertura de nuevos caminos en las cumbres de las sierras.
Excavación de zanjas para situar la cimentación de los aerogeneradores.
Construcción de subestaciones eléctricas.
Construcción de decenas de kilómetros de nuevas líneas de alta tensión, concretamente 53 kilómetros de cables apoyados en 226 torres que recorrerían toda la Comarca hasta la subestación de El Rebollar, en Requena.
Pérdida irreversible de avifauna
Supondrían desvirtuar el paisaje y desvalorizar el producto turístico:
De hecho, la Comarca acaba de conseguir, hace tan solo un mes, la certificación como Destino Turístico Starlight.
La Fundación Starlight es una organización creada por Instituto de Astrofísica de Canarias e integrada en la UNESCO y uno de sus objetivos es promover el sector del turismo sostenible denominado “turismo de las estrellas”.
Contar con esta certificación tiene un doble beneficio para nuestro territorio. Por un lado, se incrementará el turismo en la comarca (como ejemplo, otros territorios han multiplicado por tres sus pernoctaciones).
En España hay 31 destinos Starlight y solo 2 en la Comunidad Valenciana: el Alto Turia y, desde octubre de 2021, nuestra Comarca.
Llenar la Comarca de decenas de macroaerogeneradores con sus consiguientes luces de señalización nocturna podría poner en riesgo la continuidad de esta certificación.
- Posibles impactos sobre la salud sobre las personas
Uno sería el ruido, tanto el audible como el inaudible por el oído humano: si los aerogeneradores se sitúan cerca de zonas habitadas pueden producir alteraciones en la calidad del sueño, dolores de cabeza o problemas de concentración.
El efecto de parpadeo de sombra, producido por las sombras intermitentes y recurrentes que generan las palas de las turbinas cuando giran, puede producir un importante estrés y provocar perturbaciones en personas susceptibles.
La incidencia de la luz solar sobre las aspas del rotor puede producir molestos reflejos y destellos.
Por su parte, los campos electromagnéticos generados por las líneas eléctricas de alta tensión también tienen diversas afecciones a la salud, así como el efecto corona que se produce por la ionización de determinados gases.
Pero sin lugar a dudas, los impactos más notables de los aerogeneradores son los que tienen sobre la avifauna, doblemente vulnerable porque también se vería afectada por las plantas solares.
En resumen, en un intento de luchar contra el cambio climático, no deberíamos acabar originando un daño ecológico y ambiental comparable o incluso mayor al que se intenta evitar.
Pedimos que no se degraden valores como las tierras fértiles, los recursos naturales y los paisajes destacados. Además, han de respetarse los espacios agrarios y que las macroinstalaciones no compitan con la soberanía alimentaria.
Fuentes consultadas:
- Fuente 1. Evaluación de efectos sobre la Red Natura 2000 realizado por la Dirección del Medio Natural y de Evaluación Ambiental. Aportado por procedimiento de Consultas a las AAPP y público en general con fecha 14/10/2022 al expediente 070/2021/EAE de Plan Especial de la Zona 9 del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, asociado a nuevos aprovechamientos eólicos propuestos a iniciativa de Eólicas Mare Nostrum, SL.
https://oveac.gva.es/oficina_tactica/?idioma=es_ES#/tramita/10072/10487V2650V6941V3442
- Fuente 2. Cuaderno de Campo. La Naturaleza en la Meseta https://iv.revistalocal.es/columnas/sierra-utiel/?fbclid=IwAR3P3XqpdzLbRMxNL_0jO7N4Ky2zpn-mBLmGFVrdWWm0ZPV7kTTlZY_f8_w
- Fuente 3. Asociación por Utiel – Requena sostenible
Comentarios
Publicar un comentario